Secretaría de Seguridad

Secretaría de Seguridad

Gobierno del Estado de México

Ciberseguridad

¿Qué es la ciberseguridad?

Conjunto de herramientas, políticas, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, prácticas idóneas, garantías y tecnologías, que pueden utilizarse para proteger la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los activos de la infraestructura conectada, pertenecientes al gobierno, a las organizaciones privadas y/o a los ciudadanos; estos activos incluyen los dispositivos informáticos conectados, el personal, la infraestructura, las aplicaciones, los servicios, los sistemas de telecomunicaciones y los datos en el mundo cibernético (ACM,2017).

Fuente: American Chamber México 2017 Estrategia de Ciberseguridad en México. 
Disponible en: https://www.amcham.org.mx/sites/default/files/publications/VF_Estrategi…

Garantiza el necesario nivel de secreto de la información y de su tratamiento, para prevenir su divulgación no autorizada cuando está almacenada o en tránsito.
 
Se puede definir como la garantía de exactitud y fiabilidad de la información. Asegurando su integridad, se consigue prevenir cualquier modificación no autorizada.
Es la característica o capacidad de asegurar la fiabilidad y el acceso oportuno a los datos y recurso que los soportan, por parte de los individuos autorizados. 
 


Los incidentes cibernéticos que pueden derivar en delitos, son cada vez más complejos y sofisticados, por lo que los delincuentes utilizan todo tipo de medios a su alcance, se aprovechan de las debilidades tecnológicas y del poco conocimiento de sus víctimas, en este sentido, un mecanismo de prevención es el conocimiento. 

Por lo anterior ponemos a tu disposición esta sección con información, herramientas y mecanismos para prevenir ser víctima de delitos cibernéticos.
 

La Policía Cibernética del Estado de México tiene como objetivo principal, prevenir, atender y combatir incidentes que se cometen a través de medios digitales, como fraude, extorsión, robo de identidad, explotación sexual, acoso, maltrato animal, venta de sustancias prohibidas y armas, entre otros. 
Se encuentra apegada a los lineamientos que marca el Modelo Homologado de Policías Cibernéticas, con la firme intención de incrementar la capacidad de prevención y atención de los incidentes cibernéticos. 

Trabaja a través de tres áreas de operación:

¿Quieres que la Policía Cibernética lleve a cabo una conferencia, taller o plática de prevención en tu escuela o empresa? Contáctanos al teléfono: 722 275 8333 o al correo electrónico: cibernetica.edomex@ssedomex.gob.mx


La Secretaría de Seguridad del Estado de México trabaja en fortalecer las estrategias para prevenir y erradicar los delitos cibernéticos, es por ello que creó un Decálogo de Ciberseguridad que contiene recomendaciones y acciones para prevenir ser víctimas de estos delitos.


 

Clic aquí para descargarlo 
 

¿Qué son los delitos cibernéticos?

La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo los define como "cualquier conducta ilegal, no ética o no autorizada que involucra la transmisión y el procesamiento automatizado de datos". 
Estos delitos implican actividades criminales relacionadas con ilícitos de tipo tradicional, como lo son: Robos, Fraudes, Extorsiones, Trata de personas, Hostigamiento sexual, entre otros, los cuales se cometen a traves de medios tecnológicos. 

La Policía Cibernética del Estado de México brinda asesoría técnica y canaliza a las víctimas de los diferentes incidentes cibernéticos que pueden derivarse en delitos a la instancia correspondiente, conócelos:

Por una navegación segura, que la seguridad y protección en el ciberespacio se vuelva cultura.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, refrenda el compromiso que tiene con la sociedad, y por ello presenta a través de la Ciberguía, diferentes herramientas para facilitar la comprensión de conceptos relacionados a la ciberseguridad, de esta manera, ofrece orientación a fin de evitar ser víctimas de los delincuentes y datos de contacto ciudadano para reportar incidentes cibernéticos.

 

Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Cuidadana. Ciberguía.
Disponible en: https://www.gob.mx/sspc/documentos/ciberguia?idiom=es

La violencia digital se caracteriza por la vulneración de derechos a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su imagen propia. 
El Instituto de Transparencia, Aceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México (INFOEM) pone a tu disposición el micrositio de Violencia Digital, como parte de las acciones de transparencia proactiva en los términos que establece la Ley de Transparencia Local.

Fuente: Instituto de Transparencia, Aceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México. Violencia Digital. 
Disponible en: https://www.infoem.org.mx/es/iniciativas/micrositio/violencia-digital

La “Ley Olimpia” y el combate a la violencia digital

Difundir contenidos íntimos en Internet sin consentimiento es un delito. 

¿Qué es la Ley Olimpia?

Es un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, que buscan reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.

¿Qué conductas atentan contra la intimidad sexual?

Videograbar, audiograbar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento o mediante engaño. Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento.

Fuente: Procuraduria Federal del Consumidor, La “Ley Olimpia” y el combate a la violencia digital. 
Disponible en: https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/la-ley-olimpia-y-el-combate-a-l…

Incidencias cibernéticas con mayor número de reportes:

Municipios de la entidad con mayor número de incidencias reportadas:

Incidencias cibernéticas reportadas 2017 Incidencias cibernéticas reportadas 2018

Incidencias cibernéticas reportadas 2019 Incidencias cibernéticas reportadas 2020

Incidencias cibernéticas reportadas 2021 Incidencias cibernéticas reportadas 2022

Incidencias cibernéticas reportadas 2023  

Incidencias cibernéticas reportadas trimestre enero - marzo 2024 
 

Fuente: Información estadística generada por la Policía Cibernética del Estado de México

Conoce las aplicaciones móviles oficiales que se encuentran a tu disposición, las cuales funcionan como herramientas de información, prevención y denuncia.

La Policía Cibernética del Estado de México recibe reportes ciudadanos a través de los teléfonos:

En línea:

Correo electrónico:

Galería

Eres el Visitante: HTML Hit Counter

Última actualización: 04 de junio de 2024.