Secretaría de Seguridad

Gobierno del Estado de México

Prevención del delito


¿Qué es un delito? 

Una acción, conducta u omisión que por voluntad o imprudencia es contrario a lo establecido por la ley. Es la violación de las normas vigentes que ameritan una sanción penal.

Delitos de alto impacto

Todos aquellos delitos que se han convertido inevitablemente en riesgos latentes y afectación cotidiana de la seguridad ciudadana.

Imagen 1 Robo con violencia.

Imagen 2 Robo a transporte público.

Imagen 4 Robo a instituciones bancarias.

Imagen 3 Robo a transeúnte.

Imagen 5 Robo a transportista.

Imagen 6 Robo a negocio.

Imagen 1 Homicidio doloso.

Imagen 2Homicidio culposo.

Imagen 3 Secuestro.

Imagen 4 Robo a casa habitación.

Imagen 5 Extorsión.

Imagen 5 Violación.

Imagen 5 Robo de vehículo.

Factores de riesgo

  • Ambientes familiares deteriorados o problemáticos.
  • Marginación, exclusión social.
  • Falta de oportunidades laborales, informalidad y desocupación.
  • Capital social debilitado y participación ciudadana incipiente.
  • Entorno de ilegalidad

Medidas de prevención

En el hogar

  • No permita la entrada a personas desconocidas.
  • Si observa a una persona sospechosa, repórtela al número de Emergencias 911.
  • Mantenga bien cerrada la puerta de entrada y las ventanas de su casa.
  • Si encuentra la puerta forzada, no entre, repórtelo al número de Emergencias 911.
  • Cambie la combinación de las cerraduras si ocupa por primera vez una casa o departamento.

En el lugar de trabajo

  • Guarde sus pertenencias en cajones o llévelas consigo.
  • Informe a los encargados de seguridad cualquier sospecha.
  • No platique con extraños acerca de su vida privada.
  • Al salir, informe a dónde va y la hora de regreso.
  • Si regresa tarde del trabajo, comuníquelo a su familia.

En el negocio

  • Procure que más de una persona abra el local.
  • Manténgase alerta en caso de una manifestación.
  • No instale objetos que obstruyan visibilidad a la calle.
  • Evite que los consumidores se aglomeren en la caja.
  • Procure mantener en la caja sólo el dinero necesario.
  • Mantenga separada la caja registradora del mostrador.
  • Instale cajas de seguridad.
  • Cuando tenga que transportar cantidades de dinero muy grandes, procure hacerlo a través de compañías especializadas, incluso si son pequeñas, hágase acompañar de otras personas.

En caso de asalto

  • Mantenga la calma.
  • No se resista, menos aún si los delincuentes portan armas.
  • Por ningún motivo persiga a los atacantes.
  • Si los delincuentes escapan en un vehículo, memorice el número de placas.
  • En caso de disparos, tírese al suelo o cúbrase la cabeza.
  • Por ningún motivo persiga a los atacantes.

Al salir

  • Revise que su vehículo esté en buenas condiciones mecánicas.
  • Nunca pida ni dé “aventones” a desconocidos.
  • Evite transitar a altas horas de la noche.
  • Informe a las autoridades sobre cualquier incidente.
  • Sólo en caso de emergencia circule por zonas de alto riesgo.

En la vía pública

  • Confie en su instinto: si alguien le incomoda, aléjese.
  • De noche salga acompañado y camine por avenidas principales bien iluminadas.
  • Lleve el dinero necesario y no lo cuente en público.
  • No pierda de vista a sus hijos, no los deje solos.

En el estacionamiento

  • Al estacionarse, verifique que estén bien cerradas las puertas, cajuela y ventanas del vehículo.
  • Nunca deje objetos de valor a la vista, oculte o quite el equipo de sonido si estaciona el auto en la calle.
  • Evite estacionar su auto en la calle.
  • Busque estacionamientos alumbrados y seguros, de preferencia descubiertos.
  • Evite dejar la llave del auto en el estacionamiento, a menos que lo solicite el encargado y nunca mencione cuánto tiempo permanecerá ahí.

Al abordar su vehículo

  • Verifique que no haya alguien extraño adentro.
  • Tenga las llaves preparadas cuando vaya a abrir la puerta.
  • Observe a su alrededor y aborde rápidamente su vehículo.
  • Al circular, ponga los seguros y mantenga las ventanillas cerradas.

Acoso sexual callejero

Es una forma de violencia sexual y son aquellas frases, miradas, toqueteos, acercamientos, exhibicionismo, e incluso, persecuciones que se caracterizan por ser denigrantes, humillantes y violentas hacia mujeres y niñas. 
Actualmente también hay casos de fotografías y grabaciones de mujeres en los espacios públicos.

El acoso sexual callejero y en el transporte público se ha intentado justificar con frases como:

  • Solo es un "piropo".
  • Ya no se les puede decir nada.
  • Es culpa de las mujeres por vestirse así.
  • Es que son muy guapas.
  • Solo es una mirada.
  • Es la naturaleza de los hombres.

¿Cómo podemos crear espacios seguros y libres de acoso sexual?

Imagen 1 Recuerda que las mujeres no se visten para provocar a los hombres.

Imagen 2 No es culpa de las mujeres ser acosadas.

Imagen 4No des tu opinión sobre el cuerpo de una mujer, si no te lo ha pedido.

Imagen 4No silbes, grites, persigas a alguna mujer, no generes alguna situación incómoda para ellas.

Imagen 5 Las mujeres no están obligadas a agradecer tus comentarios. Se puede distinguir perfectamente entre las experiencias gratas y lo ofensivo.

¿Qué es la trata de personas?

Es un delito de escala global que, a través de diferentes modalidades y medios, tiene el objetivo de explotar a las personas. Este delito no distingue, edad, sexo o nacionalidad.

¿Cuáles son las modalidades de la trata de personas?

Esclavitud.

Condición de siervo.

Prostitución ajena u otras formas de explotación sexual.

Explotación laboral.

Trabajo o servicios forzados.

Mendicidad.

Utilización de personas menores de 18 años en actividades delictivas.

Adopción ilegal de personas menores de 18 años.

Matrimonio forzoso o servil.

Tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos.

El delito de trata de personas se comete cuando: cualquier persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada, entrega o recibe a una persona mediante el uso de la violencia, engaño o abuso de poder, con objeto de:

  • Someter a la persona a la explotación sexual.
  • Trabajar de manera forzada y en condiciones no aceptadas por la persona.
  • Mantener a una persona bajo condiciones de esclavitud o servidumbre.
  • Extirpar un órgano, tejido o sus componentes del cuerpo de una persona sin su consentimiento.

México es un país de origen, tránsito y destino.

Está vinculado con la desigualdad social, la pobreza, flujos migratorios y la delincuencia organizada.

La trata de personas tiene raíces profundamente racistas.

Factores de riesgo Factores de protección
  • Ofertas de empleo con sueldos muy altos o que no sean acordes al perfil solicitado.
  • Propuestas de empleo en el extranjero.
  • Con quién te relacionas en redes sociales y la información que compartes.
  • Si te dan regalos solicitando algo a cambio.
  • Promesas de cambio de vida.
  • Mantener una comunicación constante con amistades y familiares.
  • La información es tu mejor protección.

¿Cómo puedo evitar ser víctima de trata de personas?

Los tratantes tienen diversas formas de enganchar y captar a sus víctimas, por lo que es importante que te mantengas alerta si:

  • Te hacen ofertas de trabajo con salarios elevados o en el extranjero, pero las condiciones laborales, ubicación o requisitos no son muy claras o te piden dinero.
  • Ofrecen hacer realidad los sueños de algunas personas que buscan ser modelos, actrices o tener presencia en redes sociales.
  • Alguna persona que te ofrece una relación sentimental, te enamora o te pide matrimonio de manera precipitada.
  • Cuando hay compra venta de niñas y mujeres bajo el argumento de usos y costumbres.
  • Los tratantes también usan formas violentas como el secuestro.

Directorio

Línea Nacional contra la Trata de Personas

800 553 30 00.

Imagen 1
Imagen 2

Fiscalía General de Justicia del Estado de México

Toluca 
722 167 52 56.

Cuautitlán Izcalli
555 872 75 91.

Texcoco
595 954 27 33.

Secretaría de las Mujeres
800 832 47 45.

¿Qué es el maltrato animal?

FotoToda acción que implique lastimar, humillar, causar sufrimiento o ejercer actos de crueldad sobre los animales domésticos, de compañía o silvestres. 
Dicho concepto incluye a los animales explotados por la industria alimentaria, así como para el servicio o entretenimiento humano. Dicho concepto incluye a los animales explotados por la industria alimentaria, así como para el servicio o entretenimiento humano. 

Tipos de maltrato animal

  • Abandono y negligencia con las mascotas.
  • Crueldad intencional, como la violencia física.
  • Explotación en la industria alimentaria, de entretenimiento y de moda.
  • Experimentación en animales.
  • Caza furtiva y tráfico de especies en peligro de extinción.

¿Cómo podemos prevenirlo?

Foto Combatir el maltrato animal requiere un esfuerzo conjunto entre sociedad, gobierno y organizaciones:

  • Educación y concienciación pública sobre el bienestar animal.
  • Apoyo a organizaciones y refugios que rescatan y cuidan a animales maltratados.
  • Promoción de prácticas éticas en la industria alimentaria y de entretenimiento.
  • Presión para que se apliquen leyes más estrictas de protección animal.

¿Qué se puede denunciar?

  • Falta de comida y agua a perros y gatos.
  • Que estén amarrados a la intemperie.
  • Que no se les proporcionen las medidas de seguridad e higiene.
  • Que no se les brinden las medidas de salud de los animales domésticos.

¿Qué se necesita para denunciar?

  • Descripción y ubicación de los hechos.
  • Características (especie, color, raza).
  • Pruebas de los hechos (fotos o videos).

Fiscalía General de Justicia

Imagen de ejemplo

8007028770

PROPAEM

De acuerdo con la PROPAEM, de 2017 a 2023 se recibieron cinco mil novecientas cincuenta y tres (5,953) denuncias por atacar o poner en peligro a un animal.

El Código Penal del Estado de México, en su artículo 235 Bis, Capítulo III, menciona que, se encontrará culpable a una persona cuando cause lesiones dolosas a cualquier animal o hasta causarle la muerte y, por ello, pueden ser detenidos y procesados.

¿Dónde Comunicarte?

Imagen de ejemplo

722 2135456 y 722 2120738 
extensión 1

Importancia de la denuncia

Foto La sociedad actual tiende a ignorar y/o dejar pasar los procesos de denuncia ante la comisión de un delito.

Es importante fomentar entre los niños, niñas, adolescentes y adultos la cultura de la denuncia ciudadana, para obtener beneficios en sociedad que, más allá de la detención inmediata de un delincuente, se traducen en acciones estratégicas para la detención y/o ubicación de un grupo u organización delictiva y su erradicación.

Denunciar no sólo consiste en hacer que castiguen a los delincuentes, también sirve para que las instituciones generen registros e indicadores que permitan atender y erradicar la criminalidad.
Según datos del INEGI, en México el 90% de los delitos cometidos quedan sin denuncia.

Tipos de denuncia

  • Abuso de autoridad.
  • Acoso y hostigamiento sexual.
  • Entrega de dinero y regalos.
  • Incumplimiento y mal uso de un programa y acción social.
  • Trato irrespetuoso y mala conducta.
  • Cuotas obligatorias en escuelas.
  • Cuando un servidor público autorice, solicite o realice actos para su beneficio.
  • Solicitud de documentos y dinero adicional para la expedición de documentos.

911 Emergencias

Línea de emergencias 9-1-1, cuando existan riesgos inmediatos para la salud, vida, bienes y el medio ambiente que requieran de una intervención urgente.En caso de:

  • Accidentes.
  • Incendios.
  • Robos.
  • Inundaciones.
  • Primeros auxilios.

Línea 089 de denuncia anónima

Es un servicio nacional encargado de recibir llamadas las 24 horas, los 365 días del año, el cual garantiza que serás atendido por profesionales (criminólogos, abogados y psicólogos) para tomar tu denuncia en anonimato. En caso de:

  • Secuestro.
  • Pandillerismo.
  • Venta de drogas.
  • Extorsión.
  • Violencia intrafamiliar.
  • Trata de personas.
  • Delitos cometidos por servidores públicos.

Alcoholismo

Se define como cualquier deterioro en el funcionamiento físico, mental o social de una persona, derivado del consumo excesivo del alcohol.

Consumo de alcohol

Foto Es un factor causal de más de 200 enfermedades, traumatismos y otros trastornos de la salud. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud, tales como: trastornos mentales y de comportamiento, incluido el alcoholismo, e importantes enfermedades no transmisibles, tales como cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.


 

Proceso de las adicciones

Consumo esporádico de pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas sin la intención de embriagarse y sin que esto genere consecuencias significativas.
 

Consumo continuo o intermitente de bebidas alcohólicas que va a generar repercusiones.

El individuo continúa consumiendo el alcohol a pesar de la aparición de problemas significativos con repercusiones sociales, familiares y físicas, apareciendo la tolerancia.

Necesidad de incrementar cantidad y frecuencia para obtener el mismo efecto cuando la persona suspende el uso. Se presenta el SINDROME DE ABSTINENCIA, conjunto de síntomas como: ansiedad, náusea, vómito, cefalea, delirium tremens y muerte.

Factores de riesgo Factores de protección
  • Presión de los conocidos o familiares.
  • Acceso fácilmente.
  • Curiosidad.
  • Posición social.
  • Violencia y falta de comunicación familiar.
  • Escapar de la realidad.
  • Tiempo libre fuera de casa.
  • Problemas escolares.
  • Promover el autoestima.
  • Promover valores.
  • Ejemplos coherentes y adecuados
  • Habilidades sociales.
  • Resolver conflictos.
  • Tomar decisiones (consumir o no).
  • Entorno familiar amoroso.
  • Entorno de seguridad y confianza.
  • Espacios libres de violencia y drogas.
  • Deportes de equipo.

Delitos relacionados con el consumo del alcohol.

  • Lesiones por riña.
  • Accidentes vehiculares.
  • Violencia intrafamiliar.
  • Homicidios y feminicidios.
  • Robos.
  • Agresiones sexuales.

Recomendaciones para evitar delitos relacionados con el consumo de alcohol

  • Educación: basada en la abstinencia y reforzada con el ejemplo en la familia.
    Fomentar el autoestima y las habilidades sociales para que los jóvenes puedan soportar la presión de grupo en el futuro.
    Los padres pueden apoyar, vigilar y hablar con sus hijos para reducir la probabilidad de que consuman alcohol.
  • Establecer límites: claros y a tiempo, y definir las reglas que se tendrán en el hogar respecto al alcohol.
  • Evitar beber alcohol y conducir.
  • Situaciones de consumo: evitar relacionar el consumo de bebidas alcohólicas con cosas agradables, felices o de éxito personal.

Evita ser víctima de fraude

Foto En nuestra sociedad existen personas que se dedican a defraudar a la gente y, por lo general, aparentan ser buenas.

 

Por esta razón recomendamos lo siguiente:

  • No permita que lo presionen para firmar un contrato; léalo despacio y cuidadosamente.
  • No participe en sorteos o rifas que carezcan de reconocimiento oficial.
  • Desconfíe de las ofertas fantásticas, que casi siempre ocultan irregularidades.
  • Indague antes a las personas o socios que ofrezcan increíbles oportunidades de inversión.
  • Si compra un automóvil, cerciórese de que no tenga reporte de robo, asegúrese qué sea su propietario quien lo vende y que la factura sea auténtica.
  • Nunca entregue dinero por adelantado sin antes recibir su mercancía o recibo que ampare el adelanto del pago.
  • Nunca expida cheques o recibos en blanco.
  • Si le venden una casa o un terreno, verifique en el Instituto de la Función Registral que los datos del inmueble correspondan a la persona que se lo está vendiendo.

¿Qué hacer en caso de una extorsión telefónica?

Foto

  • Si es posible, grabe las llamadas.
  • No alarmarse, tratar de permanecer tranquilo; no manejar cantidades y no negarse a una posible negociación.
  • Si no cuenta con identificador de llamadas, anotar el día y la hora de la llamada, así como el nombre de la persona que habla.
  • En caso de ser ganador de un supuesto concurso, verifique su legalidad.
  • Anotar las exigencias de la persona que habla, tales como: montos exigidos, sucursales bancarias, entre otros.
  • Cuando se le mencione que su familiar se encuentra en una situación de peligro, trate de comunicarse de inmediato con él, a fin de verificar los hechos y evitar ser extorsionado.
  • No proporcionar información vía telefónica a personas no identificadas y, en caso de dudar de la identidad del interlocutor, cuestionar sobre temas que sólo pueden ser contestados por la persona indicada.
  • Tenga a la mano los teléfonos de familiares y amigos que puedan auxiliarlo a verificar que su pariente se encuentra bien, hasta entonces corte la llamada.

Factores detonantes de la extorsión y el fraude vía telefónica

  • Falta de comunicación familiar.
  • Proporcionar información de los integrantes de la familia a terceras personas.
  • Facilidad de cometer el ilícito, puesto que no se necesita un lugar fijo, horario, planeación o participación de muchas personas para llevarlo a cabo.
  • Obtención ilícita de bases de datos de instituciones bancarias y autoservicios.

Comuníquese con las autoridades

Imagen 1
Imagen 2

Antes de usar el cajero automático

  • Nunca compartas tú número de identificación personal (PIN) con nadie.
  • Verifica que no haya personas sospechosas merodeando cerca del cajero automático.
  • Utiliza cajeros automáticos ubicados en lugares bien iluminados y concurridos.
Durante la transacción: Después de la transacción:
  • Cubre el teclado con tu mano u otro objeto para proteger tu PIN de miradas indiscretas o cámaras ocultas.
  • Mantén tu tarjeta bancaria segura y no la pierdas de vista en ningún momento.
  • Evita aceptar ayuda de desconocidos o permitir que miren tu transacción.
  • Guarda tu dinero y tarjeta de manera segura antes de abandonar el cajero automático.
  • Verifica que tu sesión se haya cerrado correctamente y retira tu tarjeta antes de irte.
  • Mantén tus recibos o comprobantes en caso de necesitarlos más adelante.