Es un programa que busca prevenir el delito y las conductas antisociales en las escuelas de nivel básico, promoviendo un ambiente seguro para el aprendizaje y la convivencia a través de talleres y conferencias promoviendo la participación de familias, docentes y personal escolar.
Objetivo
Promover acciones de prevención social de la violencia y la delincuencia, mediante un esquema de corresponsabilidad y participación de la comunidad escolar.
Operación
La operación del programa se basa en la participación colaborativa entre autoridades educativas, escolares, padres de familia, estudiantes y personal de seguridad pública.
Líneas de acción
- Impartición de pláticas y conferencias en materia de prevención
- Promoción de la integración de Comités Escolares
- Intervención ante eventualidades en escuelas
Pláticas y Conferencias
La Secretaría de Seguridad cuenta con personal capacitado para impartir pláticas y/o conferencias de orientación en materia de prevención del delito, conductas antisociales y adicciones.
- Acoso Escolar
- Acoso Sexual Callejero
- Alcoholismo
- Alerta de Violencia de Género desde un Marco Normativo
- Familia y Valores como Eje en la Prevención del Delito
- Importancia de la Denuncia
- Prevención al Maltrato Animal
- Prevención del Delito desde un Marco Normativo
- Prevención de Adicciones
- Rodando Seguro
- Sororidad
- Sexting
- Seguridad y riesgos en Redes Sociales
- Trata de Personas
- Violencia en el Noviazgo
- Violencia de Género

¿Te interesa que sea impartida alguna plática o conferencia en materia de prevención del delito?
Comunícate al teléfono:
722 237 49 81

Integración de los Comités del Programa
Al inicio de cada ciclo escolar, las escuelas de nivel básico tanto públicas como privadas interesadas en pertenecer al Programa “Mi Escuela en un Espacio Seguro”, deberán integrar un comité de 5 personas:
Presidente/a
Director/a escolar
Vicepresidente/a
Docente, sucesor inmediato del director
Vocal de Educación Vial
Padre/madre de familia
Vocal de Protección Civil
Docente
Vocal de Seguridad
Padre/madre de familia
El Comité lleva a cabo el registro correspondiente ante la Secretaría de Seguridad a través de la Unidad de Vinculación, Comunicación Social y Relaciones Públicas, para así obtener una cédula de identificación y facilitar que se lleven a cabo acciones operativas (reforzamiento de seguridad) y administrativas (conferencias, pláticas talleres, etc.).
Estos comités son fundamentales en la promoción de acciones de prevención social de la violencia y la delincuencia, fomentando un esquema de corresponsabilidad y participación activa de la comunidad escolar. Los participantes conocerán las funciones específicas de cada uno de los integrantes del comité, así como el catálogo de servicios que la Secretaría de Seguridad ofrece.
Capacitaciones
Una vez integrados los Comités, se lleva a cabo un proceso de capacitación dirigido a sus integrantes, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Objetivo:
Fortalecer las habilidades y conocimientos de los participantes en temas relacionados con la prevención del delito. Se proporciona a los comités escolares las herramientas necesarias para desarrollar diagnósticos, elaborar planes de trabajo y coordinar acciones preventivas dentro y fuera del entorno escolar, promoviendo así una cultura de corresponsabilidad, valores cívicos y participación activa de la comunidad educativa.
¿Qué es el Bullying?
También conocido como acoso escolar, es el hostigamiento físico y/o psicológico al que es sometido un menor, ya sea por otro compañero o un grupo de ellos.
¿Cómo detectarlo?
Es importante vigilar con atención los posibles cambios que el menor pueda manifestar. Dentro de los signos escolares/sociales se encuentran:
- El deseo de dejar de acudir a la escuela.
- Un bajo rendimiento repentino.
- Desinterés por las actividades escolares y deportivas.
- Pérdida o deterioro de sus pertenencias y/o artículos personales.
Como parte de los signos que se dejan ver en el plano personal, los expertos enumeran:
- Cambios constantes de humor a lo largo del día.
- Modificación de hábitos alimenticios, sociales, pasatiempos y relaciones con amigos y/o compañeros.
- Se muestra nervioso, temeroso, apático o angustiado.
- Presenta lesiones físicas, moretones, rasguños o heridas.
¿Qué hacer ante un caso de acoso escolar?
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) así como organizaciones no gubernamentales recomiendan que, ante la sospecha o confirmación de un caso de acoso escolar, las madres y padres pongan en práctica las siguientes acciones:
- Escuchar al menor, inducirlo de manera amable a hablar sobre sus sentimientos y las cosas que le suceden en su vida cotidiana.
- Incentivar la confianza en los familiares y evitar realizar comentarios que puedan culpabilizar, estigmatizar o cargar la responsabilidad de la situación al menor.
- Comunicar la situación en la escuela, no basta con hacerlo saber al profesor o profesora, es necesario también acudir con el director y/o coordinador escolar.
- Enseñarle al menor que puede anticiparse a posibles situaciones y formas de actuar.
- Evitar aconsejar al menor para que confronte de manera violenta al agresor, ya que esto sólo agravaría más el conflicto.
- Acudir con un profesional de la salud mental.
Es importante no desestimar la atención que una psicóloga o psicólogo pueda brindar a un menor que ha padecido acoso escolar. Además, podrá haber un diagnóstico preciso de las posibles repercusiones y la ruta a seguir para tratarlas.
Tipos de Acoso Escolar
- Verbal: expresar directa o indirectamente palabras desagradables o agresivas.
- Físico: lastimar u ocasionar lesiones en el cuerpo o las pertenencias, mediante golpes, pellizcos, empujones o robo de objetos.
- Social: marginar, aislar, ignorar, no dejar participar o tomar en cuenta al compañero o compañera, divulgar rumores, ridiculizar o avergonzarlo, etc.
- Ciberacoso: todo acto violento para acosar, humillar o amenazar por medio de tecnologías digitales.
Fuente: Instituto de Salud del Estado de México. Bullying. Disponible en: https://salud.edomex.gob.mx/isem/bullying
Si eres testigo de un caso de bullying o acoso escolar, no te quedes callado.
¡Alza la voz!
800 11 22676
www.acosoescolar.sep.gob.mx

Fuente: Instituto de Salud para el Bienestar. Día Mundial contra el Bullying o Acoso Escolar. Disponible en: https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-contra-el-bullying-o-ac…
Infografías
La Secretaría de Seguridad pone a tu disposición una serie de recomendaciones, selecciona la de tu interés:






En el año 2024, la Unidad de Vinculación, Comunicación Social y Relaciones Públicas realizó las siguientes actividades en el marco del Programa Mi Escuela es un Espacio Seguro:

13,600
Comités Integrados

562
Conferencias prevención de bullying

230
Jornadas de prevención

90
Capacitaciones

59,174
Beneficiados
Actividades realizadas del Programa Mi Escuela es un Espacio Seguro 2021 Actividades realizadas del Programa Mi Escuela es un Espacio Seguro 2022
Actividades realizadas del Programa Mi Escuela es un Espacio Seguro 2023 Actividades realizadas del Programa Mi Escuela es un Espacio Seguro 2024
Fuente: Información generada por la Unidad de Vinculación Comunicación Social y Relaciones Públicas.
Galería
Contáctanos
Unidad de Vinculación, Comunicación Social y Relaciones Públicas
Teléfono: 722 237 49 81
Eres el Visitante:
Última actualización: 24 de junio de 2025.